Potosinoticias.com
Cultura

Ver para Pensar: Series Inglesas (Call the Midwife)

Federico Anaya Gallardo

Call the Midwife (Llamen a la Partera,2012-2021) cuenta una historia inesperada. Una congregación de monjas anglicanas (sí, en la muy protestante Iglesia de Inglaterra hay monjas) presta un servicio social esencial en los barrios pobres de “El Este” de Londres (sí, la admirada capital del imperio británico se divide en “secciones” y clases). Esto ocurre en los 1950s y 1960s, cuando la marejada socialista levantaba a “todomundo”, como nos contaba Harry Leslie Smith (1923-2018) en mi reseña de la semana pasada. En 2016, Smith hacía un llamado al cine británico a recuperar la saga de las mujeres y hombres comunes que crearon el Estado de Bienestar en aquélla época. En ese año la BBC (es decir la venerable TV pública) sacaba al aire la quinta temporada de esta serie de monjitas.

A nosotros, de este lado del Atlántico, The Crown y Call the Midwife nos parecen similares. Son dramas de época (custom dramas) en los que la audiencia culta exige atención al detalle. Nos importa que vestidos y sombreros, escenografía, carruajes, correspondan al tiempo en que viven los personajes. Pero, como un tuitero dijo desde Escocia, “not all costume dramas are created equal” (@grootled, Nick Harleigh-Bell, 28 de Diciembre de 2020, Liga 1). Call the Midwife “trata cambios sociales radicales desde la visión de la salud reproductiva de las mujeres” nos aclara Nick. Por cierto, ése tuit se dio en respuesta a otro de “John Smith (son of Harry Leslie Smith)” cuya cuenta es @Harryslaststand (el último combate de Harry) quien en ese hilo aclaraba, entre otras cosas, que las puestas en escena de Dickens (1812-1870) –cuando se hacen desde los textos originales– realmente no son custom dramas porque el gran Charles escribía/describía denunciando las injusticias de su sociedad.

Pues resulta que nuestra serie de monjitas, que en este 2021 llega a su décima temporada (y parece que habrá al menos otras dos), es parte de la tradición dickensiana. La BBC se inspiró en las novelas autobiográficas de Jennifer Worth (nacida Jennifer Lee, 1935-2011), una enfermera-partera. Como Smith, estamos ante una vocación literaria tardía, pues Jennifer empezó a escribir su saga por 2000, cuando tenía 65 años. Smith y Lee-Worth comparten la misión de rescatar la historia social desde abajo. En el caso de Lee-Worth, una ligera excursión por la www demuestra que ella navegó en aguas revueltas y ricas.

Los barrios en que trabajó la enfermera Lee tienen una larga historia. Hoy se agrupan en la municipalidad (alcaldía) de Tower Hamlets cuyo nombre recuerda que en el medioevo eran los pueblos que proveían de soldados a la Torre de Londres. Es decir, es posible que sus habitantes hayan abierto la capital medieval a los campesinos insurrectos de 1381. Lo que sí es seguro es que hace un siglo, en 1921, uno de esos barrios, llamado Poplar, se negó a pagar sus impuestos porque el sistema castigaba excesivamente a la población pobre. El gobierno central de Londres los demandó judicialmente y el ayuntamiento de Poplar marchó a la corte, acompañado de miles de mujeres y hombres. Concejales y concejalas quedaron presos por seis semanas hasta que el escándalo obligó a los tribunales a liberarlos. Este evento se recuerda como la Poplar Rates Rebellion. De ella vino una reforma fiscal que aseguró que los barrios londinenses pagasen sus contribuciones de acuerdo al ingreso de sus habitantes. (Antes cada barrio pagaba lo mismo, no importando riqueza o pobreza de sus habitantes.) De allí surgió el liderazgo del primer Partido Laborista (el mismo que organizó la marejada socialista de la que nos habla Smith). Hoy se rememora la historia en murales callejeros pintados por Mark Francis en 1990 y restaurados en 2007 por David Bratby y Maureen Delenian. A los solidarios con las causas chiapanecas el estilo nos recuerda los murales que adornan los Caracoles neozapatistas. Todo está conectado.

Hacia 1950, esos barrios estaban recibiendo inmigrantes de las provincias del viejo imperio, creando una sociedad pluricultural y compleja. Hoy son el hogar de una gran comunidad musulmana y en ellos se ubica la mezquita más grande de Inglaterra. La realidad de la que surgió esta nueva sociedad es la que retrata la serie de la BBC. Hoy en día, los Tower Hamlets siguen siendo espacio de lucha. Esa alcaldía tiene las tasas de desigualdad, desempleo y pobreza más altas de Londres. Pero también tiene mejores resultados de educación media superior (educación a los 19 años). (Liga 2.) Algo está funcionando bien. Álguienes están haciendo su trabajo, enseñando a la juventud. Parece que el laborismo sigue siendo fuerte entre sus votantes.

A quienes nos desespera el exceso de azúcar en muchos de los capítulos de esta serie, nos conviene recordar que las y los ingleses de abajo han inventado (concocted) una extraña mezcla de sacarina que les sirve para aguantar el dolor de la injusticia y agarrar fuerza para seguir luchando. En una reseña de 2018 para The Guardian, Euan Ferguson nos dice que “hay por allí un preocupante ‘mito retro’ (retro-myth) que dice que en esa Inglaterra del pasado todo mundo era más bueno (kinder)”. (Liga 3.) Ferguson nos recuerda que el pasado no era más gentil, sino al contrario, más injusto y más violento. Pero precisamente por ello quienes lo vivieron se obligaban a ser decentes y gentiles. La humanidad se crea en contra de la injusticia. Así es como vamos imponiendo a los opresores un mínimo de fair play.

Ligas usadas en este texto:

Liga 1:

Liga 2:

https://www.trustforlondon.org.uk/data/boroughs/tower-hamlets-poverty-and-inequality-indicators/

Liga 3:

https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2018/jan/28/the-week-in-tv-call-the-midwife-holocaust-revenge-plot-grace-and-frankie-will-and-grace

Notas Relacionadas

SLP celebrará Día de la Danza con 100 grupos y múltiples géneros

Potosinoticias .com

Parque Tangamanga recibirá espectáculo infantil gratuito

Potosinoticias .com

Bibliotecas se suman a la celebración por el día del libro

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario