Marcela Loyola
El Consejo Hídrico Estatal advirtió que, actualmente no se vive “Día Cero”, pero si no se atiende con un plan integral esta problemática de escasez de agua, habrá una crisis profunda e irreversible a mediano y largo plazos.
Así lo dio a conocer en rueda de prensa el presidente del Consejo, Jonathan Abraham Quintero García, luego de presentar un diagnóstico de ocho puntos para entender la actual crisis del agua que enfrenta el estado, pero principalmente la Zona Metropolitana de San Luis Potosí con la impermeabilización del poniente que incluye parte de la Sierra de San Miguelito,
Los integrantes del Consejo Hídrico Estatal, Jonathan Abraham, Edgar Hilario Piña Hernández, Gabriela Josefina Aguirre García y Sophia Lobo Guerrero Serrano, llamaron a priorizar el medio ambiente para permitir que los ecosistemas recobren su equilibrio; pidiendo un suministro de agua controlado, sin sobre explotar el acuífero e impidiendo el alto consumo en la recreación y la industria.
Jonathan Abraham Quintero lamentó que, el modelo actual segmentado entre los tres niveles de gobierno no permite hacer una buena gestión hídrica, por lo que pidió a las autoridades que trabajen de manera conjunta, coordinada sin enfoque cortoplacista y tecnocrático dejando a un lado intereses políticos de grupo o personales.
En su intervención, el consejero Édgar Hilario Piña Hernández, alertó que una de las amenazas que acechan a la Zona Metropolitana es el imparable desarrollo inmobiliario en la parte poniente, incluyendo la Sierra de San Miguelito declarada Área Natural Protegida por el gobierno federal.
“Es un tema complejo por todos los intereses que involucra, pero esta zona aparte de tener valor ambiental, también es parte del sistema de recarga del acuífero local y si estamos viviendo un problema de escasez y sobre explotación, al mismo tiempo estamos impermeabilizando nuestras pocas fuentes de captación superficiales, estamos generando un mayor problema”, alertó.
Piña Hernández dijo que, un claro ejemplo de los efectos que ya ocasiona esa impermeabilización de la parte ponientes de la ciudad, es cuando hay lluvias y la gente que vive a las faldas de esa zona se inunda.
“A mediano y largo plazos con los escenarios de cambio climático, las sequías cada vez serán más intensas y seremos más dependientes del agua del subsuelo, esa es la crisis que se puede desencadenar dentro de los próximos cinco, diez años, que realmente no tengamos ya agua en el subsuelo porque no la estamos gestionando adecuadamente ni tomando las medidas adecuadas, ese sería verdaderamente el Día Cero, cuando la gente ya no tenga acceso real al agua”, aseveró.