Potosinoticias.com
Ciencia y TecnologíaPORTADA

Una región australiana que no ha cambiado podría resolver el enigma sobre el origen de la vida

El origen de la vida en la Tierra aún no ha quedado claro ya que existen interrogantes que deben esclarecerse. No obstante, los científicos suelen estar convencidos de que, al comprender los procesos geológicos que han acontecido durante millones de años, así como a través del análisis de ciertas rocas y sus componentes químicos, podrían encontrar una respuesta en poco tiempo.

Por ejemplo, hace unos días, un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Australia Occidental, dio a conocer en la prestigiada revista Science Advances que, encerrados dentro de algunas de las rocas más antiguas de la Tierra, se encuentran nanocristales que hasta el momento habían pasado inadvertidos por la comunidad científica.

Además, este hallazgo podría explicar por qué el fósforo -un elemento químico que junto con otros fosfatos le brindan estructura tanto al Ácido Desoxirribonucleico (ADN) como al Ácido Ribonucleico (ARN) de las células de los organismos- se convirtió en uno de los componentes más importantes para el surgimiento de la vida.

De hecho, gracias al fósforo, algunas moléculas se unieron, hace millones de años, para producir el ARN primitivo que se encontraba en los respiraderos hidrotermales situados en el fondo de los mares.

Este ARN tiene la función, como si de un traductor se tratara, de leer y transmitir la información contenida en el ADN, por lo que dicho mecanismo resulta vital para que puedan producirse proteínas, las cuales son indispensables para el funcionamiento y la actividad de las células.

Para encontrar estos nanocristales (cuyo tamaño es de la mil millonésima parte de un metro), algo descomunalmente diminuto, los científicos se dieron a la tarea de examinar rocas con unos 3,500 millones de años de antigüedad provenientes de una región situada en Australia Occidental denominada Pilbara. El análisis de las rocas pudo lograrse gracias a que utilizaron un microscopio electrónico que les permitió encontrar minerales que creyeron que no estarían ahí, como el fósforo.

La región australiana de Pilbara, que mide unos 500,000 kilómetros cuadrados, y que se distingue por su característico color rojizo, es famosa entre los geólogos porque se mantiene preservada desde la era Arcaica, cuando la vida apenas comenzaba. Por lo tanto, las rocas en esa zona son como una cápsula del tiempo donde está contenida información valiosísima sobre la química prebiótica, aquella química que, se cree, dio origen a los primeros organismos en la Tierra.

Ahora bien, entre los nanocristales encontrados por los investigadores en dicha región podemos mencionar a la greenalita, un mineral que contiene hierro, silicio y oxígeno, el cual habría sido expulsado de un respiradero hidrotermal y, por lo tanto, se habría precipitado en el fondo marino.

La greenalita es una de las muchas nanopartículas encontradas en estas rocas antiguas y, su presencia, ha sorprendido a los científicos porque se ha preservado ahí durante miles de millones de años.

Con respecto a la relación entre el fósforo, la greenalita y los llamados respiraderos hidrotermales existentes en la región de Pilbara, la hipótesis que ahora tiene mayor peso, a raíz de estos últimos hallazgos, es que los respiraderos son el sitio idóneo para que surja ARN debido a la fusión de diversos minerales que reaccionaron químicamente hasta formar fósforo.

Y el papel que juegan los respiradores hidrotermales en toda esta historia es que suelen agitar el agua de mar a través de cámaras de magma y, por tanto, arrojan a los océanos columnas de humo calientes llenas de nutrientes y componentes esenciales para la vida.

Otra cuestión que ha sorprendido a los científicos es que, a pesar de que fue encontrado fósforo, éste se encuentra en los océanos en muy bajas concentraciones y, por esta razón, podría ser que dicho elemento químico solamente represente uno de los tantos compuestos que intervinieron en el surgimiento de la vida.

O, quizás, el fósforo, que ha sido encontrado en el mineral fluoropatita (que también ha sido hallado en Pilbara), en rocas con millones de años de antigüedad, proporcione una posible explicación ya que a lo mejor los respiradores hidrotermales solamente hayan sido una de las primeras fuentes de fósforo accesible.

No obstante, a pesar de la relativa baja presencia actual de fósforo en los océanos, los científicos han presentado un nuevo modelo mediante el cual sugieren que la concentración de fósforo en las aguas profundas del mar hace 3,500 millones de años, era entre 10 y 100 veces mayor a la que existe en la actualidad. Por lo tanto, el fósforo en aquel entonces fue determinante para que interviniera en procesos bioquímicos esenciales como por ejemplo la fabricación de material genético, como el ADN y el ARN.

Pero ¿por qué la naturaleza eligió al fósforo como elemento fundamental para que surgiera la vida en la Tierra? Quizá fue, justamente, por su abundancia. De otra manera, es probable que otro elemento químico hubiese tomado su lugar y posiblemente la vida en la Tierra sería completamente diferente a como actualmente la conocemos; o también ésta nunca hubiese surgido. No lo sabemos.

Lo que también resulta relevante es que, conociendo los mecanismos que le dieron origen a la vida en la Tierra, no solamente podremos explicarla mejor en términos de por qué somos lo que somos, sino que también podríamos extender esta explicación a cómo y por qué podría haber surgido la vida en otros planetas.

Hasta ahora no se ha encontrado vida en otros mundos, pero, al parecer, cada vez estamos más cerca de hallarla gracias a telescopios como el James Webb de la NASA, el cual ha logrado detectar, a más de mil años luz, en la Nebulosa de Orióncarbono, otro elemento químico indispensable para el surgimiento de la vida tal y como la conocemos.

Con información de Aristegui Noticias

Notas Relacionadas

Detenciones de la Policía Municipal provocan agresión a sus elementos en Prados de San Vicente, niegan que policías hayan realizado disparos

Edición PotosíNoticias

Investiga Fiscalía asesinato de una persona en avenida Seminario y carretera 57

Edición PotosíNoticias

Balacera en Alamitos deja un muerto y dos heridos

Edición PotosíNoticias

Déjanos tu Comentario