Potosinoticias.com
Cultura

La Capirotada: postre tradicional de Cuaresma

Sofía Mayela

Si bien, la capirotada es un platillo tradicional de Cuaresma y tiene orígenes españoles, se dice que tiene antecedentes en la Antigua Roma, no obstante, fue traída a México en la época de conquista.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la primera versión de la capirotada registrada fue en 1477, hecha por el cocinero Roberto Nola en el Libro de guisados, manjares y potajes, donde la llamó “Almendrote” y la describió como rebanadas de pan tostadas y remojadas en caldo de carnero, alternadas con otras de carne de perdiz asada.

Otra versión del platillo quedó registrada en la receta de Francisco Martínez Montiño, quien fue cocinero durante el Siglo de Oro, que publicó el libro Arte de Cocina, Pastelería, Bizcochería y Conservería de 1611, en el cual incluye la “sopa de capirotada”, sustituyendo el pan tostado por torrejas hechas con miel y queso rallado entre las capas.

Alrededor de 1780, se popularizó la versión sin carne del platillo creada por el Fray Gerónimo de San Pelayo, más cercana a la que se hace actualmente, ya que estaba compuesta de capas de pan, queso y aderezo.

Se creé que con este postre Hernán Cortés envenenó a Francisco Garay cuando quiso asentarse en Veracruz, siendo que Cortés ya había establecido en la Huasteca Alta, la ciudad de Villa de Santiesteban del Puerto, actualmente Pánuco.

Fue hasta los años 40 que se estableció en México como platillo de vigilia y dependiendo de cada estado, pueden variar los ingredientes, pero normalmente contiene el pan que representa el cuerpo de Cristo; la miel de piloncillo que asemeja su sangre y La canela como la madera de la cruz donde se le crucificó.

Cabe destacar que el nombre de capirotada deriva de “capirote”, palabra con la que se le conoce a los gorros altos y puntiagudos que algunas cofradías visten en la Procesión del Silencio.

Notas Relacionadas

VIDEO | Museo Universitario de la UASLP inaugurará dos nuevas exposiciones con artistas locales y nacionales

Potosinoticias .com

Llevan cine a comunidades indígenas para niños y familias

Potosinoticias .com

Mercadito Cultural de la Escuela Estatal de Artes Plásticas

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario