Con un trabajo preventivo e interinstitucional, San Luis Potosí se prepara para la temporada de incendios en 2025, que oficialmente inició el 1 de enero pasado.
Desde esa fecha, a través del Comité Estatal de Manejo del Fuego, se han otorgado cursos de capacitación y certificación de combatientes de incendios, al tiempo de realizar obras como brechas cortafuego, limpieza de maleza, y líneas negras.
Desde la Coordinación Estatal de Protección Civil se confirmó que los trabajos están encabezados por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), con la participación de otras dependencias -estatales y federales-, como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); “quienes aprobaron el Plan de Trabajo 2025 para reducir daños por incendios forestales en la próxima temporada”.
Asimismo fue revisado el informe 2024, que arrojó: 68 incendios, con daños en 18 mil 159 hectáreas, datos con los que se plantearon las acciones a ejecutar en 2025.
Cuestionados acerca de cómo prevenir incendios y qué hacer en caso de uno, desde la CEPC informaron a El Sol de San Luis que “para la prevención es necesaria la realización de líneas negras, limpiar la maleza y las brechas corta fuego”, al tiempo de advertir que, para el caso de un incendio, “se debe hablar a las autoridades del municipio, ya que ellos son los primeros respondientes”.
Destacaron la participación de 22 brigadistas del estado en la citada capacitación, la cual fue especializada, con la finalidad de fortalecer sus habilidades operativas y técnicas, “con el objetivo de mejorar su capacidad para enfrentar la temporada crítica de incendios forestales”, reiteraron.
Se avecina una severa sequía: diputada
Por su parte, la diputada la diputada Nancy Jeanine García Martínez advirtió que se avecina una severa sequía en San Luis Potosí que debe poner en alerta a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, para que aparten recursos de su presupuesto y puedan hacerle frente a las consecuencias.
La presidenta de la Comisión del Agua del Congreso del Estado señaló que se va a necesitar presupuesto para implementar programas de prevención y en infraestructura hidráulica para mejorar la captación y distribución del vital líquido en las cuatro zonas de San Luis Potosí.
Expuso que el Plan Nacional Hídrico, ya contempla una serie de medidas preventivas que van desde el saneamiento de ríos contaminados y la creación de infraestructura que permita hacerle frente a una sequía que se pronostica al menos para este año.
“La Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya mencionó que la solución no es perforar más pozos, ya que los mantos freáticos están sobreexplotados; la mejor alternativa son las campañas de prevención, el fortalecimiento para la captación de agua y el rescate de los ríos”.
García Martínez añadió que “no podemos nosotros luchar contra el cambio climático de una manera o solución inmediata, porque la situación que nos va agraviando se estará presentando este año con una sequía extrema”.
Por ello, lo que nosotros estamos haciendo es promover con algunos actores, la articulación con la academia para hacer un trabajo, primero de concientización, mientras que la ciudadanía tendría que trabajar desde el interior en adoptar la cultura en el ahorro y cuidado del agua.
Refirió que en lo que corresponde al Plan Nacional Hídrico, contempla la elaboración de un plan maestro de infraestructura en coordinación con estados y municipios, para dotar de agua potable a las zonas de mayor estrés hídrico y, el saneamiento de ríos.
Sin duda los organismos del agua tienen la obligación y responsabilidad de invertir en la infraestructura hidráulica, porque son ellos quienes tienen la obligación de brindar los servicios de drenaje y abastecimiento del vital líquido, puntualizó.
Con información de: El Sol de San Luis