Potosinoticias.com
CulturaPORTADA

Lenguas maternas mexicanas entre el derecho y la realidad

Jorge Ramírez Pardo

Al acercar a sus hablantes, al permitirles realizarse en horizontes comunes, las lenguas maternas son, efectivamente, una fuente de inclusión social, innovación e imaginación. También infunden vida a la diversidad cultural y son instrumentos de paz.”

—  Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna

Desairado y arrinconado al fondo de la planta baja del Museo de la Máscara, luego de una ínfima promoción local, hoy, en su tercer día de labores, culminan en la capital potosina los coloquios y actividades colaterales en torno a la celebración del Día internacional de las Lengua Materna, surgido a iniciativa de Bangladesh; aprobado e impulsado por la Conferencia General de la UNESCO en 1999 y observado en todo el mundo desde el año 2000.


En el orden acostumbrado, los ponentes y hablantes de tének Teresa Santiago Marcelino y Gerardo Morales Loyde.

En México persisten, la discriminación indígena y el autoritarismo institucionalizado

En las sesiones locales de ayer sábado, hubo dos intervenciones de conferencistas nacidos en comunidades tének, hablantes de su lengua materna y con estudios de posgrado universitario.

Teresa Santiago Marcelino y Gerardo Morales Loyde –“al alimón” o turnándose en el uso de la palabra- mencionaron aspectos puntuales presentes en tesis de maestría en Derechos Humanos, en torno al Derecho a la lengua, realizada por Teresa Santiago. Estas son algunas de sus puntos:

  • Nos obligaron en la escuela a dejar nuestra lengua y ahora nos obligan a recuperarla
  • Pasamos por la etapa de avergonzarnos, ser discriminados, segregados por ser hablantes der tének
  • Hubo despojo institucional
  • Quieren que se vuelva hablar la lengua cuando a muchos niños y jóvenes de nuestra comunidad ya no se les enseña
  • ¿Qué piensa la gente?, ¿Cuáles son sus percepciones?
  • Si recuperamos la lengua que sea por convencimiento, no por obligación.
  • En una encuesta a preparatorianos nacidos en comunidades tének, ellos no saben que hay un derecho lingüístico, no les interesa el tema ni la conservación de la lengua
  • En la capital potosina sólo uno de cada 10 habitantes de comunidades tének tiene conciencia de la importancia de preservar la lengua.
  • Hay un doble proceso, el doloroso de perder la lengua impuesto por la discriminación y el de reaprender y valorar su conservación. Es como volverte a parir. Pero, como te digo, somos muy pocos los que por voluntad y conciencia lo asumimos.
  • Hay sitios, Aquismón es uno de ellos, donde se recuperan algunas palabras para el turismo. Para nombrar objetos de uso y artesanías. Pero eso es superfluo, insignificante.
  • La verdadera conquista, a decir de Eduardo Galeano, no fue la de las armas, sino la de la biblia.
  • No somos indios ni indígenas, los indios están en la India.

Por su parte, Eliseo García Ramírez, de San Juan Copala, Oaxaca, con estudios en la ciudad de San Luis Potosí desde primaria, con licenciatura en Ingeniería Física y maestría en Ciencias aplicadas, luego de impartir la charla “Significado del huipil triqui”, comenta:

Nunca perdí mi lengua madre y me motivapromover mi cultura original y mi lengua para hacer presencia, hacer ruido; estamos aquí desde hace 35 años y nuestra gente necesita desarrollar su escolaridad y el proceso de seguir conservando la lengua.

Cuando se le pregunta a Eliseo qué opina respecto al conflicto recién ventilado de la falta de reconocimiento y apoyo municipal a los grupos originarios, comenta:

Hay que saber pedir. No nomás es dame, sino que hay un proceso y de eso nos estamos encargando las personas que tenemos mayor grado de estudios. Tratamos de entender cuáles leyes nos pueden beneficiar y dar seguimiento, hacia dónde queremos ir y que nos escuchen, más que nada.

Abandono y lluvia de alientos

El conjunto de charlas reflexiones y muestra/venta de productos artesanales en torno al Día internacional de la lengua madre en San Luis Potosí fue diseminado en tres días. El segundo, lucía rico en contenido, pero ignorado por la comunidad académica de sociólogos, atropólogos y más estudiantes de temas colaterales. No estaba visible la directora del Museo de la Máscara ni autoridad alguna municipal, estatal o de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Desde luego, la celebración es mejor impulsada y atendida en otros confines de México. Tal es el caso del programa oaxaqueño “Lluvia de Voces”, cuyo propósito es: Que todos sepan a qué suena México y cómo son sus 68 lenguas originarias, según plantea su impulsora Nadia López García, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ella es poeta mixteca, ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2018, y comenta que este programa nació de su inquietud por saber cómo suenan el norte, sur, este, oeste y centro de nuestro territorio; cómo suena el zoque o el zapoteco.


“Toda lengua en el mundo es una forma de ser, estar y decirse en ese mismo mundo”: Nadia López

El por qué y para qué

Para concluir, vale mencionar elementos de la convocatoria primigenia del evento anual mencionado:

La diversidad lingústica, plantea la UNESCO; se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

Notas Relacionadas

174 migrantes fueron rescatados en Oaxaca

Potosinoticias .com

Putin confirma el ataque ruso a Ucrania con un misil

Potosinoticias .com

Fiscalía de Puebla detiene a Marilyn “C”, quien presuntamente se hacía pasar por psiquiatra

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario