El Gobierno de México oficializó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Secretaría de Gobernación (Segob) publicó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
El Centro Nacional de Identificación Humana será una unidad administrativa, con independencia técnico-científica, adscrita a la Comisión Nacional de Búsqueda.
Se encargará de determinar, ejecutar y dar seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en todo México, lo que incluye la búsqueda en vida, la búsqueda forense con fines de identificación de cuerpos y restos humanos desde la perspectiva individualizada o generalizada.
El Centro Nacional resguardará la información respecto a identificaciones humanas, y una vez procesada, será remitida a la autoridad competente y dada a conocer a las familias interesadas.
Tendrá que coordinarse con las Comisiones Locales de Búsqueda, la Fiscalía, las Fiscalías Especializadas y las instituciones que presten servicios forenses y otras instancias creadas con el fin de contribuir a la identificación humana dentro del Sistema Nacional.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, celebró la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, después de ser aprobada de manera unánime en el Congreso de la Unión “para atender la crisis forense y de personas desaparecidas”.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas, hasta el 30 de marzo el país acumula 98 mil 423 personas en estas circunstancias.
Además, hay 143 mil 618 personas desaparecidas y posteriormente localizadas. Por lo que, desde 1964 a la fecha, el país acumuló 242 mil 41 personas desaparecidas, localizadas y no localizadas.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Segob, Jalisco es la entidad con mayor número de personas desaparecidas y sin localizar con 14 mil 915 casos, seguido de Tamaulipas con 11 mil 916 casos, el Estado de México con 10 mil 720 y Nuevo León con 6 mil 148.
Los casi 100 mil desaparecidos en México es una cifra mucho mayor a los mil 192 desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) o a llenar el estadio del Camp Nou, sede del equipo FC Barcelona, en España.
Según datos de la CNB, la crisis de desaparecidos se incrementó a partir de 2006, año en que el entonces presidente Felipe Calderón declaró la llamada guerra contra el narcotráfico.
Y tuvo su punto más álgido en 2019, trayendo consigo problemas no solo con la localización de las personas sino con la identificación forense de los cuerpos hallados.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, Alejandro Encinas, dijo el pasado 17 de marzo que los mil 700 millones de pesos para la búsqueda y el avance en materia forense no han disminuido el rezago de 37 mil cuerpos que hay en institutos forenses y fosas clandestinas y que siguen sin ser identificados.
La cifra podría ser mayor, pues según un registro del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México a partir de solicitudes de información y trabajo de campo, habría poco más de 52 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses y en las fosas comunes.
Con información de López-Dóriga Digital y EFE