Potosinoticias.com
Opinión

Ver para pensar: El campesino Hideyoshi.

Querida lectora, ya te he contado que Hideyoshi Toyotomi (秀吉-豊臣, 1537-1598) era un campesino humilde que se elevó a general bajo la guía del legendario Nobunaga Oda. Hideyoshi asumió el poder luego del asesinato de su líder en 1582, vengándose de los traidores y continuando el proyecto de Nobunaga: unificar Japón. La semana pasada te dije que Hideyoshi es el equivalente japonés del romano Octaviano vengando a su padre adoptivo (César). Pero hay una diferencia central. En la República Romana, tanto Cayo Julio César como Octaviano eran patricios de una muy antigua familia aristocrática (la gens Julia) que alegaba descender de la mismísima diosa Venus-Afrodita. En el Japón de los reinos combatientes (Sengoku-Jidai, 戦国-時代 ) Nobunaga era noble, pero de un clan menor y marginal. Hideyoshi ni siquiera tenía un clan, su padre había sido un campesino miliciano quien, para su mala suerte, murió demasiado pronto… dejando a su viuda y dos hijos en la pobreza más absoluta.

Hoy quiero recomendarte una serie de televisión producida en 2006 por TV Asahi Corporation, una robusta compañía privada con orígenes públicos y humildes –que me parece, podrían ser relevantes para entender el retrato que nos ofrece de Hideyoshi.

TV Asahi nace en 1957 como Nippon Educational Television Co., Ltd. (日本教育テレビ, ó Nihon kyóiku terebi’ con las siglas-identificativas NET (テレビ). Usarían el Canal 10 de la TV abierta en Japón. Su licencia de radiodifusión la obligaba a dedicar 50% de su tiempo-aire en programas educativos, del cual al menos 30% debía estar dirigido a la niñez.

Uno de los concesionarios privados era el periódico Asahi Shimbun (朝日新聞, cuyos kanjis literalmente deben leerse como 朝 (Asa, mañana), 日 (Hi, sol/día), 新 (Shim, nuevo) y 聞 (Bun, escuchar) que podría traducirse como “las nuevas del sol de la mañana” ó “periódico de la mañana”. El Asahi es uno de los dos grandes diarios del Japón, y hoy se autodefine como liberal y de nueva Izquierda, pero fue fundado en 1879. Así que su historia es compleja y larga (¡145 años!). Por ejemplo, el Asahi abrazó el nacionalismo. En 1937 patrocinó un avión –llamado Kamikaze (神風, Viento Divino)– para establecer el récord del vuelo más corto entre Japón y Europa (94 horas, 17 minutos y 56 segundos). En 1943 fue cerrado por órdenes del Gabinete encabezado por el general Hideki Tojo (英機-東條, 1884-1948) por publicar un texto crítico al gobierno escrito por Seigo Nakano (正剛-中野, 1886-1943). Pero Nakano no era un liberal, sino un simpatizante fascista. Los militares de Tojo obligaron a Nakano a cometer seppuku (切腹, destripamiento ritual que en Occidente conocemos mejor como harakiri). Al momento de la derrota, en 1945, toda la directiva del Asahi Shimbun renunció, reconociendo que habían tergiversado sus principios fundacionales durante las guerras de agresión. Desde entonces el medio se declaró liberal y de Izquierdas.

Regresemos a TV Asahi. En 1996, la cadena fue víctima de una “adquisición hostil” dirigida por el magnate de las comunicaciones australiano Rupert Murdoch. Ante esto, el periódico Asahi Shimbun maniobró desde su tercio de las acciones para recuperar el control de la cadena –comprando 100% de la nueva compañía. Parecería que el periódico Asahi sigue siendo nacionalista y se opone a los grandes magnates como Murdoch –pero habrá que estudiar más el asunto.

¿Qué tipo de contenidos produce TV Asahi? Desde los días en que el Canal 10 era sólo un canal educativo, sus directivos procuraron llevar al aire programas de entretenimiento que capturasen la imaginación infantil y juvenil. Como la productora de cine Toei era parte de los concesionarios, TV Asahi transmitió tokusatsu ó series con efectos especiales (monstruos que pisan ciudades y superhéroes, por ejemplo). Igualmente hizo animés a partir de mangas populares (caricaturas). Nosotros, en México, conocimos una de ellas: Candy, Candy (キャンディ-キャンディ, 1976-1979) un animé creado por Toei a partir de un manga la autora Keiko Nagita (恵子-名木田, n.1948) é ilustrado por otra mujer, Yumiko Igarashi (ゆみこ-いがらし, n.1950). Nada mal, para una sociedad muy machista.

A mí me hubiese gustado que también llegase a México otra serie de animé de TV Asahi: Ikkyú-san (一休-さん, 1975-1982). Esta caricatura cuenta la historia de un niño-monje budista llamado Ikkyú que resuelve misterios y pasa pruebas gracias a su inteligencia. (Puedes ver la entrada de los capítulos en la Liga 1… con una melodía pegajosa y MUY infantil.) Pero detrás hay algo más. El carácter está basado en un personaje histórico, un monje zen que vivió entre 1394 y 1481… quien revolucionó las mentalidades del Japón de su tiempo. Al parecer, predicó contra el celibato y propuso el coito libre entre cualquier combinación de hombres y mujeres como parte del camino a la iluminación (¿algo así como los Ranters de la Gran Revolución inglesa?). No creo que eso aparezca en la versión setentera de TV Asahi… pero quién sabe.

En YouTube, lectora, puedes ver un clip sobre el niño-monje Ikkyú gracias a la “Japan America Society of Greater Cincinnati” (@japanamericasocietyofgreat943, “Ikkyú Story”, Liga 2). Está en Inglés, pero la función de subtítulos y traducción está muy bien. Allí se sugiere una radicalidad más profunda, de carácter social, del monje Ikkyú: el muchacho detestaba a las personas que abusaban de su autoridad. Su inteligencia consistía en demostrar la soberbia de los poderosos y enseñar a los débiles sobre los engaños que sufrían.

Con estos elementos en mente, lectora, te pido que revises los seis capítulos de la serie de TV Asahi de 2006 llamada Taikoki (太閤記) que lleva el subtítulo La Crónica de Hideyoshi (添加 を 取った 男 秀吉, Tenka wo Totta Otoko Hideyoshi… que en realidad se traduce como “Hideyoshi: el hombre que logró la unidad del mundo”. Los puedes ver todos en YouTube gracias a “Samurai vs Ninja” (@samuraivsninja, primer capítulo en la Liga 3). Está en Japonés con subtítulos bien hechos en Castellano (tienes que apachurrarle al botón de subtítulos).

“Samurai vs Ninja” describe el contenido del modo siguiente: “Un programa japonés … transmitido in 2006 por TV Asahi en sus Martes de Drama Histórico … (el primero y el último episodios fueron especiales de dos horas). …Nakamura Hashinosuke, quien recientemente adoptó el nombre teatral de Nakamura Shikan VIII [en el Teatro Kabuki], interpreta el papel de Hideyoshi, rompiendo con su estilo suave y mostrando nuevos talentos. La narración muestra los dinámicos éxitos [del protagonista], quien con la ayuda de su mujer Nene y sus camaradas, vence los retos que le pone Nobunaga… una pieza de entretenimiento, ágil y disfrutable.”

Agrego a esta kino-reseña una foto fija de Nakamura Shikan VIII (n.1965) en el primer capítulo de la serie. (También agregué el retrato oficial de Hideyoshi en el año de su muerte, 1598.) Al principio, quien llegaría a ser el señor de todo el Japón sólo tenía un nombre, Tokichiro (藤吉郎, ¿zanahoria?, ¿algodón maleable?). Era hijo de un campesino miliciano (足軽, ashigaru) muerto y olvidado en la guerra. Él también desea probar suerte en la guerra, sueña con llegar a ser samurái y anda a la búsqueda de un señor que lo acoja. Su madre –quien se volvió a casar con un hombre violento– tratará de disuadirlo, señalándole que los campesinos deben conformarse con su rol en el mundo. El narrador nos va explicando todo lo anterior, muy pedagógicamente. (Recordemos la vocación educativa original de TV Asahi.)

En el primer capítulo Tokichiro se encontrará con los grandes personajes de su vida. Encuentra primero a Mitsuhide Akechi (光秀-明智, 1528-1582) como ronin ó samurai errante (sin señor feudal) y se ofrece como su criado. Mitsuhide le da consejos, pero no lo “adopta”. Luego encuentra a un noble rehén llamado Takechiyo Matsudaira, quien luego adoptará el nombre de Yeyasu Tokugawa (家康-徳川, 1543-1616, el unificador final del Japón). Matsudaira-Tokugawa tampoco lo adopta, pero le aconseja. Finalmente, nuestro campesino está comiendo una zanahoria junto a una pequeña estatua de un monje budista (¿Ikkyú?) y ve llegar a un hombre vestido de modo extravagante, a caballo. El jinete desciende de su cabalgadura y se pone a mear sobre la estatua. El campesino se espanta y lo regaña. El jinete saca su espada y rebana la cabeza de piedra del monje –diciéndole a Tokichiro que es sólo una roca. Luego le regala una bolsa de comida y un guaje de agua –que lleva pintado el emblema del Clan Oda. Tokichiro acaba de conocer a Nobunaga –el ateo, el irreverente.

En mis anteriores kino-reseñas te conté mucho de Nobunaga. En esta serie vemos al gran conquistador con los ojos enamorados de su discípulo más fiel. Nobunaga aprobó todos los cambios de nombre de Tokichiro –pero siempre lo llamó con el apodo que le dio al principio: Mono (猿, Saru). Tokichiro no termina de entender la idea de “honor” de los samuráis que estarían dispuestos a dejarse matar ó matar por placer. Hijo de campesinos, él desea sobrevivir y prefiere negociar para alcanzar sus metas. Pobre de origen, Tokichiro sabe aprovechar al máximo los recursos –y descubre que los aristócratas que sirven a Nobunaga gastan de más. Su señor lo encarga de la administración del castillo y Saru multiplica en un año los recursos disponibles. (Austeridad Republicana, que le llaman…) La nobleza y las familias “fifís” lo odiarán por esto. La serie nos muestra a esos nobles burlarse de cómo huele Hideyoshi, de cómo habla “el mono”, de cómo se comporta el campesino en las ceremonias. Pero Nobunaga lo mantendrá como su más fiel general.

Muerto Nobunaga a manos del traidor Mitsuhide Akechi (quien siempre fue un ronin); y vencido éste último por Hideyoshi en una sangrienta batalla; al antiguo campesino le costará mucho volverse él mismo el jefe y mentor de todos los demás. Pero el plebeyo demostrará ser mejor. Más astuto, más eficaz, más justo, más cruel que cualquier noble.

¿Qué significa Hideyoshi (秀吉)? El kanji 秀 se lee hide y significa “excelencia, autoestima”. El kanji 吉 se lee yoshi y significa “buena suerte”. Podríamos leerlo en clave maquiaveliana: “Quien Junta Excelencia y Fortuna”. TV Asahi nos muestra a un campesino siempre dispuesto a aprender algo, atento a todos (y a todas) para ayudarse mutuamente. Una visión idílica, ciertamente. De quienes nos trajeron a Candy, Candy y a Ikkyú-san.

Pero es cosa seria, como todo lo que se hace para educar a la infancia. Lo que te cuento, lectora, es el canon oficial japonés. Al menos hasta los 1980s, en Japón se enseñaba esta rima los niños y niñas que aprendían sobre la unificación del país luego de la Sengoku :

¿Qué hacer si el pájaro no canta?
Nobunaga responde: ¡Mátalo!
Hideyoshi responde: Haz que quiera cantar.
Yeyasu responde: Espera.

Notas Relacionadas

Ver para pensar: Giamatti como John Adams

Potosinoticias .com

“Ojalá, señora presidenta”: Mi agridulce mensaje a Claudia Sheinbaum

Potosinoticias .com

Cuatro Méxicos

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario