Potosinoticias.com
Ciencia y TecnologíaPORTADA

Los virus hoy viajan en avión, advierte la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó sobre el creciente riesgo que representan los virus y otros patógenos en un mundo globalizado, donde los medios de transporte modernos permiten su rápida diseminación.

Durante la conferencia “Consecuencias epidemiológicas por la pérdida de biodiversidad en México”, el profesor emérito Antonio Lazcano Araujo señaló que muchas epidemias no son producto directo de la intervención humana, sino que surgen como resultado de procesos naturales de evolución de los microorganismos.

Sin embargo, destacó que actividades humanas, como la deforestación, el tráfico ilegal de especies y la industrialización, han intensificado las condiciones para que estos patógenos crucen barreras biológicas y geográficas, aumentando el riesgo de zoonosis.

Durante la conferencia, Lazcano explicó que en los ecosistemas naturales existe un equilibrio dinámico entre parásitos y hospederos, pero este puede verse alterado por la acción humana. “El equilibrio entre parásitos y hospederos en ecosistemas naturales es dinámico y esconde una larga historia de epidemias como lo demuestran los anticuerpos contra diversos coronavirus en varias especies de murciélagos”, explicó.

El académico añadió que la pérdida de biodiversidad y la destrucción de hábitats naturales están empujando a los patógenos a invadir nuevos territorios, incluidos asentamientos humanos, lo que incrementa las posibilidades de brotes epidémicos.

Los virus antes viajaban en carabela

Antonio Lazcano comparó esta situación con épocas pasadas al señalar que “antes los virus viajaban en carabela y hoy lo hacen en un Boeing 727”, lo que permite que un patógeno sea transportado a miles de kilómetros en cuestión de horas. 

Este fenómeno, indicó, es una muestra clara de cómo las actividades humanas han facilitado la expansión global de enfermedades infecciosas.

Además, el profesor emérito destacó que no solo las barreras geográficas están siendo quebrantadas por estas actividades humanas; también las barreras biológicas se ven afectadas. 

Durante su exposición puso como ejemplo enfermedades como el mpox o ‘viruela del mono’, que saltaron de chimpancés a humanos, o la sífilis, cuya transmisión a nivel global se intensificó tras el contacto entre continentes. 

Según el experto, la interacción humana con los ecosistemas naturales está generando condiciones para que estos saltos entre especies sean cada vez más frecuentes.

Lazcano también advirtió sobre los efectos del cambio climático y la redistribución de vectores en la aparición de nuevas enfermedades. Explicó que estas transformaciones ecológicas están alterando los patrones tradicionales de enfermedades infecciosas y podrían facilitar el surgimiento de epidemias futuras.

Con información de: Aristegui Noticias

Notas Relacionadas

Productos 100% mexicanos que puedes encontrar en supermercados

Potosinoticias .com

El viernes se jugará “El Clásico de la 57”

Potosinoticias .com

VIDEO| Protestan en el IMSS por falta de insumos y medicamentos para las diálisis

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario