La corrupción generalizada en las Américas fomenta las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, obstaculiza los esfuerzos para combatir el cambio climático, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 que, en el día de hoy, publicó Transparencia Internacional. La región, cuya puntuación promedio es de 42 sobre 100, se sigue ubicando justo debajo del promedio global (43).
La corrupción en las Américas ha permitido que el crimen organizado opere con libertad de acción e impunidad. Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador (32), la minería ilegal en Chile (63) y Colombia (39) y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil (34).
Prácticamente el 80 % de los 1013 asesinatos de defensores ambientales que se han cometido desde 2019 sucedieron en las Américas (794), en particular en Brasil, Colombia y México.
Según una investigación reciente, en Honduras (22), al menos tres defensores ambientales fueron asesinados por haber expuesto el papel de empresarios, políticos y redes del crimen organizado en esquemas de corrupción. De acuerdo con los datos de Global Witness, 71 activistas han sido asesinados en el país desde 2019.
Luciana Torchiaro, asesora regional de Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe, señaló al respecto:
“A fin de vencer la corrupción y construir sociedades más pacíficas, resilientes y sostenibles, los gobiernos de las Américas deben proteger a quienes alzan la voz e interpelan al poder para que rinda cuentas. La laplicación de sanciones más firmes y una mayor regulación a los contadores, bancos y abogados que facilitan a los corruptos y criminales blanquear su dinero sucio constituyen medidas esenciales para desmantelar las redes de la corrupción”.
DATOS DESTACADOS SOBRE LAS AMÉRICAS
El IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público, en una escala de cero a 100, en la cual cero equivale a mucha corrupción y 100, a muy baja corrupción.
- Los países que ocupan los primeros puestos en las Américas son Uruguay (76), Canadá (75) y Barbados (68). Por primera vez desde 2012, la puntuación más alta corresponde a un país sudamericano.
- Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10) tienen las puntuaciones más bajas.
CORRUPCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
- En Brasil (34), según un reciente informe, se detectaron 24 casos de fraude, corrupción y lavado de dinero que se vincularon al tráfico de flora y fauna silvestres.
- En Guyana (39), la captura del Estado por parte de las élites económicas y políticas ha fomentado la malversación de fondos, el enriquecimiento ilícito y delitos ambientales.
- La debilidad y opacidad del Poder Judicial en la región también ha limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia. El Poder Judicial en México (26), cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex.
- La debilidad de las instituciones públicas y la falta de rendición de cuentas han permitido que las élites económicas y políticas se enriquezcan por medio del fraude en las compras públicas, los sobornos y la influencia indebida.
Maíra Martini, directora ejecutiva de Transparencia Internacional, manifestó:
“Se necesitan medidas urgentes a escala mundial para erradicar la corrupción que socava las acciones para combatir el cambio climáticoa través del robo, la malversación de fondos y la influencia indebida. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en los esfuerzos para combatir el cambio climático para proteger los fondos y restablecer la confianza. Solo enfrentando la corrupción de manera decisiva, podremos desplegar todo el potencial de la acción climática y acelerar la lucha por el futuro de nuestro planeta”.
NOTA PARA LOS EDITORES
La página de medios incluye el informe del IPC correspondiente a 2024, así como el conjunto completo de datos y la metodología, el comunicado de prensa global y un análisis adicional sobre las Américas en inglés y en español. Consulte aquí: Página de medios del IPC.
SOLICITUDES DE ENTREVISTAS
En caso de consultas sobre países específicos, contáctese con los capítulos nacionales de Transparencia Internacional. Para consultas sobre hallazgos regionales y globales, escriba a la Secretaría de Transparencia Internacional a press@transparency.org, o bien a felix.arbenz-caines@digacommunications.com.
ACERCA DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios, pero no las del público general.
El proceso para calcular el IPC se revisa periódicamente para asegurar la mayor solidez y coherencia posible. La revisión más reciente fue llevada a cabo por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en 2017. Todas las puntuaciones del IPC desde 2012 admiten la comparación entre un año y el siguiente. Para obtener más información, consulte el siguiente artículo: El ABC del IPC: Cómo se calcula el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC).
Con información de: Transparency