Jorge Ramírez Pardo
Este año se cumplen 125 años de la primera proyección fílmica en Francia. El invento de los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière, residentes en la ciudad de Lyon.
Con ese motivo, a partir de hoy,Potosí Noticias publicará, de manera intermitente, un conjunto de reportajes acerca de directores fílmicos, películas o sucesos destacados en torno a la historia de la cinematografía.
La palabra cine es una contracción del término cinematographe, ‘cinematógrafo’ —del griego kínema, κίνημα, -ατος, ‘movimiento’, y -grapho, γράφειν, ‘dibujar, escribir’—
Llegar en el momento adecuado
Cuando los hermanos Lumière consiguen proyectar en una pantalla imágenes en movimiento, no dan mucha importancia a su invento considerado por ellos un ejercicio “científico” de laboratorio. Tenían conocimientos de fotografía y experimentaban con imágenes fijas.
Un año antes, Antoine, el padre de los hermanos Lumière, les trajo un kinetoscopio de París. Lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que haría posible un nuevo invento a partir de los ya existentes. Desarrollaron un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo.
Elkinetoscopio, invento del norteamericano Tomas Alva Edison, fue un antecedente del moderno proyector de cine. A partir de un registro en película de imágenes en movimiento, era posible que una sola persona observará la reproducción.
Otro aporte de Edison al cine también fue, en 1899, la película de celuloide en formato de 35 milímetros y las perforaciones laterales para el arrastre de la misma.
El hallazgo de los hermanos Lumière fue, desarrollar un aparato de registro de imágenes en movimiento, inicialmente denominado “tomavistas”, que, además, era proyector de las imágenes, y las podían ver varias personas al mismo tiempo.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de aquel 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d’Encouragement à l’Industrie Nacional en París.
Sin embargo, la primer proyección pública, certificada y reconocida, se da hasta el 28 de diciembre de ese mismo 1895 en el Salon indien du Grand Café, un sótano en el número 14 del Boulevard des Capucines. Durante esa función, se proyectaron, además de Salida de la fábrica Lumière, otras películas como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado (imagen, por cierto del primer cartel y que antecede este escrito).
Llegada del cinematógrafo a México
El 14 de agosto de 1896, el cinematógrafo Lumière, luego de una exhibición privada en el castillo de Chapultepec, tuvo su primera proyección pública en el país en la droguería Plateros, en el número 9 de la calle Plateros, Madero, del Centro de la Ciudad de México.
Claudio Fernando Bon Bernard y Gabriel Veyren, fueron los representantes de los Lumière que trajeron el novedoso invento a México; único país en el continente americano donde, además, estos operadores realizaron “vistas”, llamadas así las primeras filmaciones.
En esa primera función se exhibieron las siguientes vistas: El sombrero cómico, Los Campos Elíseos en París, Bañadores en el mar, Disgusto de niños, Montañas rusas, Llegada del tren, La pesca del bebé, El acuario, Campesinos quemando hierbas, La pesca de las sardinas, El fotógrafo y El embajador de Francia en el coronamiento del Zar en Moscú. Cada una con una duración de entre 40 y 60 segundos.
México en el cine
La primera vista filmada en México es El presidente Porfirio Díaz montando a caballo por el bosque de Chapultepec. Bernard y Veyre realizaron en 1896 26 cintas en las cuales mostraron al presidente en diversas circunstancias, como en carruaje durante un recorrido por el Zócalo del 16 de septiembre, un grupo de indígenas al pie del Árbol de la Noche Triste y la reconstrucción de un duelo con pistolas entre dos diputados en Chapultepec. “Esta última película provocó protestas en la prensa y vino a representar un antecedente del cine de ficción”, comentó el historiador de cine mexicano Emilio García Riera.
Salvador Toscano, Enrique Rosas, Guillermo Becerril, los hermanos Alva, con experiencia fotográfica o empresarial, adquirieron “tomavistas” de los Lumière, e iniciaron los rodajes fílmicos mexicanos y sus correspondientes proyecciones.
Las primeras filmaciones en México están consideras como “cine documental” por ser tomas de la realidad, sin ningún artificio, argumento ni edición.
Sin embargo, pronto se realizó en el país también cine de ficción. En octubre de 1899, el exhibidor mexicano Salvador Toscano filmó una versión abreviada de Don Juan Tenorio, también se filmaron cuadros sobre episodios nacionales como Cuauhtémoc, Benito Juárez, Hernán Cortés, Hidalgo y Morelos, y la célebre Banda del automóvil gris.
A fines de la década de 1940, Carmen Toscano inició la labor de editar parte del rico archivo fílmico de su padre Salvador, tarea que culminó en 1950 con la película de largometraje: Memorias de un mexicano.
Memoria fílmica en la UNAM
La Filmoteca de la UNAM, se ha dado a la tara de rescatar algunas de esas primeras películas, y otras significativas de momentos posteriores. Se pueden ver en este momento, sin costo, en siguiente portal de Internet: https://www.filmoteca.unam.mx/cinelinea/index.html
Estos son algunos títulos por bloques:
- Época muda: El tren fantasma, El puño de hierro y Tepeyac son los tres únicos largometrajes de ficción silentes mexicanos que se conservan hasta la fecha.
- Movilizaciones sociales en México 1938-1968, Los promocionales de las olimpiadas, Movimiento estudiantil del 68 (contexto histórico) y Ecos del grito, los interesados podrán hacer un recorrido por la historia social, política, atlética, urbanística, artística y cultural de México durante la época de 1968.
- Miradas al cine mexicano:
- Mimí Derba es un documental que cuenta la historia de una de las pioneras en la actuación y producción cinematográfica en nuestro país.
- La Revolución desde la butaca es un documental que reflexiona sobre la visión del realizador Fernando de Fuentes acerca de la Revolución Mexicana, a partir de la denominada Trilogía de la Revolución, compuesta por sus películas El compadre Mendoza, Vámonos con Pancho Villa y El Prisionero 13.
Historia mexicana desde el cine
En 1990, Iván Trujillo y Manuel Martínez, egresados de Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (hoy Escuela Nacional de cine) de la UNAM, se dieron a la tarea de organizar una memoria histórica mexicana del siglo XX a partir del acervo fílmico de la UNAM. El resultado es la serie Lustros, cuyo primer segmento está dedicado a consignar la llegada el cinematógrafo a México. También se pueden consultar sin costo en: https://www.filmoteca.unam.mx/cinelinea/index.html
Lustros: “La vida en México en el siglo XX” En esta serie producida por la Universidad, se da cuenta en períodos de cinco años y un último de diez, del desarrollo económico, político, social y cultural de México
- Y el
cine llegó… 1900-1904
- Los sueños perdidos 1905-1909
- Y vino el remolino 1910-1914
- Se está volviendo gobierno 1915-1919
- Vieja modernidad 1920-1924
- Sé que es imposible 1925-1929
- El que manda… vive enfrente 1930-1934
- Cuando la sombra de la duda se cruza en el camino 1935-1939
- Tiempos de guerra 1940-1944
- Humanidad, hasta dónde nos vas a llevar 1945-1949
- Perdón, investidura 1950-1954
- Recordar es vivir 1955-1959
- Un grito de ayuda. Help! 1960-1964
- No se olvida 1965-1969
- Déjalo ser 1970-1974
- Polvo en el viento 1975-1979
- Ya nos saquearon 1980-1984
- Derrumbes 1985-1989
- La última década del siglo XX 1990-1999