Potosinoticias.com
Ciencia y TecnologíaPORTADAVida y estilo

¿Qué enfermedades ayuda a prevenir el limón?

En el mundo de la medicina natural y la alimentación saludable, el limón se ha ganado un lugar destacado. Este cítrico, además de ser un ingrediente clave en la cocina, es reconocido por sus múltiples beneficios para la salud.

El limón es una fruta cítrica de forma ovalada, color verde o amarillo, y sabor ácido. Es originario de Asia y se cultiva en muchas partes del mundo. Se utiliza comúnmente como condimento en platos, para hacer bebidas refrescantes como limonada, y como ingrediente en productos de limpieza debido a sus propiedades desinfectantes y aromáticas.

“Este producto se utiliza en fresco para recetas culinarias, y el zumo también se emplea en la industria alimenticia para elaborar jugos, jaleas, dulces, postres, bebidas, entre otros. Asimismo, se pueden producir aceites esenciales o esencias, concentrados, cáscara cristalizada, ácido cítrico, por mencionar algunos”, informó el Gobierno de México.

En cuanto a sus propiedades curativas, según esta autoridad cura ciertas enfermedades de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta.

“El consumo frecuente de limón se asocia con la prevención de enfermedades respiratorias, escorbuto, anemia, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer”, dijo por su parte la revista El Poder del Consumidor.

Explicó que la vitamina C está implicada en diversas reacciones enzimáticas, por ejemplo, en la síntesis de la producción de colágeno necesario para un correcto crecimiento y en la reparación celular, además es benéfica para las encías, vasos sanguíneos y huesos, ayuda a la cicatrización, fortalece el sistema inmune y colabora en el transporte de hierro.

Por otro lado, este fruto tiene propiedades antioxidantes, ayuda a neutralizar sustancias cancerígenas como las nitrosaminas, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

“Diversos estudios han mostrado que las personas con altas ingestas de vitamina C tienen un menor riesgo de desarrollar otras enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, cataratas o enfermedades neurodegenerativas”, agregó.

También se cree que sus ácidos orgánicos poseen un notable efecto antiséptico. Existen también compuestos fenólicos como los ácidos cafeico y ferúlico, que son potentes antioxidantes e inhiben la actividad carcinogénica.

“También es buena fuente de fibra soluble como la pectina (que se encuentra principalmente en la capa blanca que hay debajo de la corteza), cuyas principales propiedades son la disminución del colesterol y la glucosa en sangre, y el desarrollo de la flora intestina”, informó.

Con información de: Aristegui Noticias

Notas Relacionadas

Exigen renuncia de Rosa Reyes de la Dirección del Hábitat

Potosinoticias .com

Día del Padre 2024: “Llevo más de 10 años sin poder ver a mi hijo”

Potosinoticias .com

Advierten sobre la proliferación en redes sociales de dietas para adelgazar y sus efectos

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario