Marcela Loyola
La reforma para tipificar la violencia ácida como tentativa de feminicidio ya fue aprobada en comisiones en el Congreso del Estado, por lo que en los próximos días podría discutirse y aprobarse en el Pleno, convirtiendo a San Luis Potosí en el estado número 14 en aprobar esta importante reforma, señaló la activista María Elena Ríos Ortiz.
Ríos Ortiz es una saxofonista de origen mixteco, profesora y activista en contra de la violencia hacia las mujeres. Además, de ser sobreviviente de feminicidio en grado de tentativa al sufrir un ataque con ácido, por eso impulsa esta reforma como parte de la llamada Ley Malena.
Reprobó que, este tipo de violencia tenga que identificarse con el nombre de una mujer afectada para que se le reconozca y se actúe al respecto, “es lamentable ponerle nombre o verbalizar con el nombre de una mujer, en este caso Malena, porque le pasó a alguna mujer”.
Destacó la importancia de reconocer este tipo de violencia extrema como un problema estructural que ha afectado especialmente a mujeres vulnerables y racializadas, “en la mayoría de los casos es hacia mujeres racializadas, a mujeres vulnerables emocionalmente. Ha habido casos inclusive en donde los propios padres de familia, si se les puede llamar así, han asesinado, quemando el cuerpo de las madres y de las infancias que procrearon juntos”.
La activista detalló que, esta reforma no sólo busca el reconocimiento legal de la violencia ácida, sino también una correcta tipificación en el Código Penal local para garantizar que los responsables enfrenten sentencias ejemplares.
“No solamente es el reconocimiento de un nuevo tipo de violencia, en este caso, la violencia ha sido reconocida en la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, sino que también se pueda tipificar de manera correcta en el código penal local para que se puedan establecer sentencias condenatorias ejemplares gracias a esta iniciativa”, abundó.
María Elena Ríos también enfatizó que estas agresiones deben ser consideradas feminicidio en grado de tentativa y no simples lesiones, ya que el impacto físico y emocional de este tipo de ataques es devastador para las víctimas, “porque recordemos que cuando equiparamos un tipo de violencia extrema como son este tipo de ataques, es que visiblemente son físicos”.
Añadió que, San Luis Potosí sería el estado número 14 en aprobar la Ley Malena, lo que refleja un avance significativo en la lucha por el reconocimiento y sanción de este tipo de violencia, “vamos avanzando satisfactoriamente. Faltan algunos congresos pendientes como Baja California Sur, Michoacán, Zacatecas, Tamaulipas, el Estado de México, que esperemos que pronto suceda esta aprobación”.