La región Huasteca de México, abarca el norte de Veracruz, sur de Tamaulipas, partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo, y en menor medida Puebla y Querétaro, dicha área fue habitada en época prehispánica por grupos huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, así como nahuas, guachichiles, pames y chichimecas.
El estudio de esta diversidad humana fue el tema central del Coloquio Internacional “Vida y Creencias en la Huasteca Posclásica”, que se desarrolló el 13 y 14 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
En el evento, impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Fundación Stresser-Péan AC., participan alrededor de 30 especialistas de instituciones como el INAH, la UNAM, el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y el Departamento de Arqueología de la Universidad de York, Reino Unido.
Durante la ceremonia inaugural, celebrada en el Auditorio Tláloc, Claude Stresser-Péan, directora de la fundación que coorganiza el evento académico, señaló que la Huasteca es una región interesante y apasionante que necesita seguir siendo estudiada. “Decidimos hablar de la vida en el Posclásico porque fue en ese periodo cuando experimentó un cambio enorme de creencias religiosas, derivado de la influencia mexica”.
En la inauguración también estuvieron Laura del Olmo, subdirectora de Arqueología del MNA, en representación de Antonio Saborit, titular del recinto museístico; Kim Richter, del Getty Research Institute, Los Ángeles, EU; Laura Filloy, restauradora del MNA; Adrián Velázquez, profesor-investigador del Museo del Templo Mayor; y Bernard Tallet, director del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
La jornada comenzó con la mesa denominada “Tamtoc” y la conferencia Uso y transformación del paisaje precolombino de la región del río Tampaón, a cargo de Guillermo Córdova, investigador del Centro INAH Veracruz, quien habló sobre las tareas emprendidas en Tamtoc, sitio arqueológico de la cultura huasteca, ubicado en el municipio de Tamuín, San Luis Potosí.
A partir del método estratigráfico, el arqueólogo Córdova junto con alumnos de las escuelas de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Universidad de San Luis Potosí, han trabajado principalmente fuera del núcleo urbano de arquitectura monumental. El estudio en dos temporadas de campo determinó que el sistema regional de este lugar estuvo constituido por aldeas en 56 por ciento.
Enseguida se revisó el trabajo realizado dentro del Proyecto Orígenes y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, y posteriormente se expusieron las ponencias alusivas a los materiales arqueológicos que dan testimonio de la vida y creencias en la Huasteca.
El doctor Emiliano Melgar Tísoc, investigador del Museo del Templo Mayor, disertó sobre el estudio e identificación de jadeíta encontrada en contextos huastecos de Tamtoc y Rancho Aserradero, y que apunta a los primeros rastros de este material pétreo hacia el norte de Mesoamérica. El análisis comenzó hace un año en colaboración con el Laboratorio de Materiales Avanzados del Instituto de Física- UNAM y la Facultad de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato.
El coloquio contempló también la apertura de la exposición temporal Andy Seuffert: arte y arqueología, integrada por pinturas de la artista alemana, fallecida en enero de 2005, que muestran la cerámica hallada en sitios de la Huasteca, además de objetos arqueológicos.
En el segundo día del coloquio, la temática estará enfocada a las tradiciones escultóricas en dicha región cultural, el arte representado en figurillas de barro, pintura mural e indumentaria, como pectorales y el trabajo en concha.
Asimismo, habrá una revisión de la arquitectura y el patrón de asentamiento durante el periodo Posclásico en lo que hoy es el ejido de Vista Hermosa, Tamaulipas, a cargo de Dominique Michelet, director de investigación honorario del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés).
En tanto, Aurélie Manin, del Departamento de Arqueología de la Universidad de York, Reino Unido, disertará sobre los animales salvajes y domésticos, y el clima en dicha área en la época precolombina; mientras que Grégory Pereira, director de investigación del CNRS, ahondará sobre la práctica funeraria en la Huasteca y su perspectiva mesoamericana.