Potosinoticias.com
MéxicoPORTADA

Bertha Alicia Carrillo, la primer rarámuri en obtener la maestría en enfermería

Los rarámuris son la etnia más representativa del estado de Chihuahua. Cada vez se abren más paso en su entidad, ya no solo en aspectos deportivos, también en la vida académica, culturales y laborales del territorio más grande del país.

Bertha Alicia Carrillo Castro agradeció el apoyo de la representación del estado de Chihuahua en Ciudad de México, acerca de su logro académico y su visión para atender a las comunidades del suroeste del estado de Chihuahua.

“Estoy muy contenta por haber logrado terminar mi maestría y poder ayudar a que las comunidades de la sierra tengan mejor atención medica”, señaló.

La maestra Carrillo Castro, es originaria de San Isidrio, municipio de Urique, en plena Sierra Tarahumara. Ella al terminar la preparatoria se fue a Chihuahua Capital a estudiar, ahí radicó 5 años para obtener su licenciatura en Enfermería.

“A mí me motivó estudiar esto, porqué me parecía muy curioso como la medicina que tenemos nosotros era diferente a la que tenían los sistemas de salud”.

Al egresar de la licenciatura, Bertha fue a trabajar a la clínica de primer nivel donde hizo su servicio social en Cerocahui, localidad próxima a donde está su domicilio.

Cerocahui está ubicado a 403 kilómetros de Chihuahua Capital, más de 7 horas de viaje por carretera y 12 horas en tren.

La Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua fue su alma mater, ahí prosiguió su preparación para lograr su maestría, donde se convirtió en la primera rarámuri en lograr este grado en la carrera de Enfermería.

Recibió Mención Honorífica por su trabajo de tesis: “Cuidado humano de enfermería transcultural mediante su negociación y complementariedad en personas rarámuri”. Su trabajo consistió en vencer las limitaciones de comunicación que existen entre los pueblos originarios al ser atendidos en las instituciones de salud.

“Los rarámuris tienen desconfianza de los métodos medicinales que aplican los chabochis(mestizos), porque ellos tienen sus propios remedios; mi tesis consistió en buscar como ‘negociar’ entre los médicos o enfermeros mestizos con los rarámuris, siempre respetando al paciente”.

Bertha explica que los pacientes rarámuris no tienen como primera lengua el español, por lo que expresar sus molestias puede ser complicado para lograr entender los malestares y las posibles soluciones.

Chihuahua tiene más de 85 mil hablantes del idioma rarámuri.

“Ellos recurren a sobadores y remedios, no todos acuden con los médicos a las clínicas y llegan cuando el problema ya se ha complicado mucho, por lo que he visto, es importante que haya un intérprete y que se conozca la forma en que los pacientes rarámuris se manejan”.

La maestra en Enfermería recuerda que estuvo también en Retosachi, una comunidad durante su servicio social, hizo trabajo de campo y acompañamiento con las personas locales que únicamente hablaban el rarámuri.

“La gente se siente en confianza hablando en su idioma, les hacia visitas domiciliarias de seguimiento, ellos se sentían entendidos y yo como rarámuri podía interpretar algunas de sus reacciones a las peticiones de la medicina moderna, para ellos es diferente”.

La profesional de la salud buscará apoyo en el área de Salud del estado de Chihuahua para implementar su modelo en la región serrana, en el cual implica que haya dos elementos de enfermería uno rarámuri y uno mestizo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con información de HuffPost México.

Notas Relacionadas

Hombre mata a su suegro y es detenido con droga en Xochimilco

Potosinoticias .com

TikTok reanuda servicio en Estados Unidos tras anuncio de Trump

Potosinoticias .com

VIDEO | Contratará Comercio más inspectores para revisiones a establecimientos

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario