Una investigación realizada en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ha analizado el potencial de la actividad anticancerígena de péptidos de hoja de Moringa oleifera Lam. en células de cáncer de colon.
Los péptidos son cadenas de aminoácidos que pueden ser generados mediante digestión enzimática de proteínas. Algunos de estos pueden presentar diversos potenciales bioactivos. Debido al destino fisiológico de los péptidos, el modelo de estudio más apropiado es el cáncer colorectal, cuyos principales causantes son la exposición a radicales libres y la presencia continua de macrófagos asociados a estímulos inflamatorios.
En este sentido, los péptidos anticancerígenos pueden funcionar como agentes preventivos, al ser antioxidantes celulares y disminuir inflamación, y como agentes de tratamiento, al funcionar como moléculas citotóxicas y con capacidad antiproliferativa.
Históricamente, los péptidos anticancerígenos han sido obtenidos principalmente de leguminosas y cereales. Sin embargo, estas fuentes contienen proteínas que causan alergias alimentarias. Por lo anterior, se ha sugerido buscar otras fuentes vegetales con alto contenido de proteína. Este requerimiento es cumplido por la hoja de Moringa oleífera.
Como parte de su formación académica como doctora en ciencias en la Coordinación Regional Culiacán del CIAD, Sara Avilés Gaxiola, bajo la dirección del profesor investigador José Basilio Heredia, realizó un estudio con el objetivo de determinar si los péptidos generados a partir de moringa pueden funcionar como agentes preventivos o de tratamiento sobre células de cáncer de colon.
Con dicho propósito, se recolectaron hojas de moringa de un huerto comercial de Imala, en Culiacán, Sinaloa, con las cuales se obtuvo harina y de esta se extrajo proteína y, posteriormente, se generaron péptidos mediante una simulación gastrointestinal en laboratorio.
A través de electroforesis se comprobó la generación de péptidos y su secuencia fue determinada mediante la técnica Nano LC-MS/MS. Con base en lo anterior, se encontraron 14 péptidos y se evaluó su efecto en un cultivo de células de colon sanas (CCD18co) para determinar la concentración a la cual no existe un efecto tóxico.
Posteriormente, la actividad antioxidante de los péptidos fue evaluada sobre la línea celular de cáncer de colon, y se encontró una diminución de la actividad oxidante celular en hasta 71%. El mecanismo de acción se asocia a su capacidad de inhibición del radial peroxilo y a la capacidad de donación de electrones, lo cual fue determinado mediante métodos espectrofotométricos. Asimismo, los péptidos redujeron en hasta 15% la producción de óxido nítrico (agente proinflamatorio) por parte de macrófagos.
Tras comparar estos resultados con lo reportado en la literatura científica existente, la actividad antioxidante que demostraron los péptidos de moringa es considerada elevada, asociándose a un efecto citoprotectivo. Por otro lado, a esta concentración los péptidos no mostraron efecto citotóxico sobre la línea celular Caco-2; más aún, se observó que la proliferación de estas células disminuyó en 90%.
De acuerdo a Avilés Gaxiola, los resultados de esta investigación muestran que los péptidos de moringa pudieran tener el potencial para funcionar como agente preventivo para esta enfermedad, especialmente por su efecto antioxidante celular y como agente de tratamiento, por su capacidad para inhibir la proliferación celular; no obstante, son necesarios más estudios para confirmar los hallazgos.
En cuanto a su potencial antioxidante, explicó, sería de interés evaluar si estos péptidos tienen la capacidad de incrementar la expresión de las enzimas más importantes del sistema de defensa antioxidante celular: glutation peroxidasa, superóxido dismutasa y catalasa.
La estudiante del CIAD comentó que, en lo referente al potencial antiinflamatorio, además del óxido nítrico existen otros marcadores de inflamación crónica asociados al desarrollo de células colónicas cancerígenas, como la sobreexpresión de la ciclooxigenasa 2 y la sobreproducción de prostaglandina D2, por lo que evaluar el efecto del hidrolizado sobre estas moléculas ayudaría a determinar su verdadero potencial.
Finalmente, también señaló que arrojaría información importante dilucidar el mecanismo asociado al efecto antiproliferativo de los péptidos. En este sentido, lo ideal sería usar técnicas moleculares para evaluar los perfiles de expresión de cinasas dependientes de ciclinas, lo que permitiría ver en qué etapa del ciclo celular se detienen las células.
Con información de CIAD