Potosinoticias.com
CulturaPORTADA

La Huatapera de Uruapan

Jorge Ramírez Pardo

Es una mañana fresca de sábado de 1965 en la plaza/jardín de arriba, arbolada y con fuente, del centro de la ciudad/pueblo de Uruapan, Michoacán.

Los niños Tabo y Nico, de 11 y 10 años respectivamente, de 5º y 4º años de primaria recién concluidos, pasean la noticia que anoche durante la merienda les dio su papá: la familia, a causa de su trabajo, dejará Uruapan para ir a radicar a Morelia, la capital del estado.

Los niños Tienen sentimientos encontrados. Van a conocer y vivir en otro lugar, pero, por el momento, les pesa más cuánto tiene que dejar.

  • ¿Cómo será Morelia?, pregunta el más chico. Pero… continúan su camino en silencio.

Trasponen el jardín de arriba a la altura de la pérgola y descienden la escalera para cruzar la plaza Morelos hasta llegar y sentarse en una de las bancas frente a La Huatapera; al costado derecho tienen el portal de entrada al cine Tariácuri.

Hay un conflicto infantil ¿Habrá en Morelia un Parque Nacional como el que semana a semana visitan para recorrer los parajes por donde canta encañonado el río Cupatitzio, recién nacido en la Rodilla del Diablo? ¿Habrá días de campo en los bosques cercanos, entre San Juan Paricutirimícuaro, sepultado por el volcán Paricutín, y Paracho? ¿Qué puede, en el valle de Guyagareo donde se Asienta Morelia, sustituir al paraje majestuoso donde se encuentra la cascada de la Tzaráracua y su sinfonía de pequeños afluentes?

Hospital para el alma

Cómo varias veces lo hicieron antes, esa mañana de sábado, los niños, esta vez a manera de terapia nostálgica, visitan La Huatapera, el museo purépecha/tarasco.

Huatapera es un término tarasco para designar los hospicios promovidos por el evangelizador/humanista Vasco de Quiroga en la región purépecha serrana y lacustre del estado de Michoacán. Esa, la de Uruapan, fue de las primeras huataperas, donde, por cierto, falleció el “Tata”, como llamaban a Quiroga los indígenas.

El empleo original de estos espacios comunitarios para reuniones y capacitación para labores productivas, lo mismo agropecuarias que artesanales; e iniciación en la alfabetización. También, el sitio comprendía cierta labor doctrinaria/evangelizadora, pero, no primordial.

¿Qué vieron los niños de primaria?

La mayoría de las huataperas han desaparecido, pero la de Uruapan, desde 1931, fue convertida en un singular museo con una planta de piso en forma de ele, antecedido por una portada de capilla al lado izquierdo y una plaza con una fuente con peces de colores y una cruz de piedra. Desde entonces contiene las más completa y bien museografiada colección artesanal de los distintos pueblos purépechas. Vale aclarar que, a diferencia de muchas artesanías decorativas que se producen en distintas regiones del país, las michoacanas en su mayoría, más allá de su belleza indudable y calidad de forja, son objetos de uso cotidiano.

Estos son las piezas predominantes y sus lugares de forja:

  • Lacas (platos, cajas de madera y máscaras policromadas con acabados de laca de origen chino), de Uruapan y Pátzcuaro.
  • Cerámica de Patamban (roja), de Tzinzunzan (color crema con dibujos en línea negra referidos a la pesca en el lago de Pátzcuaro)
  • El poblado de Ocumicho, da el nombre de “ocumichos” a  representaciones escultóricas de la pasión de Cristo quien interactúa con diablillos juguetones, en barro de pequeño formato.
  • Paracho hace laudería o instrumentos musicales de madera (guitarras y violines) aceptados en el mercado internacional, y tallas en madera.
  • San Clara del Cobre, en el nombre lleva la forja de una extensa variedad de piezas de cobre martillado.
  • Talla en madera: muebles de Cuanajo y Pichátaro, sillas de Opopeo, figuras y esculturas de Pátzcuaro, juguetes de Quiroga, máscaras de Ocumicho.
  • Alfarería: alfarería y figuras de catrinas de Capúla, alfarería de Zinapécuaro, loza vidriada de Patámban (roja), ollas de Cocucho y de Zipiajo, figuras de piñas de barro vidriado (en color verde) de San José de Gracia.
  • Cestería: Tzintzuntzan.
  • Textiles: tejidos y bordados de Tarecuato, bordados de Tzintzuntzan, deshilados de San Felipe de los Herreros, guanengos de Cocucho, textiles en manta de Pátzcuaro, rebozos de Aranza, tejidos de Angahuan, Cuanajo y Turícuaro.
  • Cantería en Tzintzuntzan y Morelia
  • Otras artesanías: talabartería, equipales, arte plumario, figuras de pasta de caña de maíz de Pátzcuaro.

Retorno a la realidad

Cuando salen de la Huatapera, los niños Tabo y Nico, se sientan en el filo de la pérgola que da hacia la plaza de abajo y en una libreta apuntan los nombres de los amigos de la escuela que dejarán en Uruapan. Llegan casi a 100 y, entre ellos, aparecen los nombres de Salvador Moreno, Rosendo Calderón, Jorge de la Garma, Chuchin y Turo Cervantes, María Esther, Rosa y Gloria Contreras, Licha Galván, Elsa y Jorge Trejo, Manuel Figueroa, Grise y Rafa Hernández.

También rememoran los espectáculos tan diversos ahí en la pérgola las tardes de domingo. Pero es mañana de sábado hay cantos de pirecuas y ofrendas canacuas florales y frutales al Tata Lázaro Cárdenas del Río, quien cada tanto visita Uruapan y es tío abuelo de otro niño de la lista, Eduardo del Río.

De regreso a casa, el papá les comenta quién es Tata Lázaro. No les dice mucho el dicho en ese momento, lo entenderían después. Pero, ello atenúa su congoja por dejar a más de 100 amigos cuando cambien de ciudad. Uruapan sería inolvidable y los es por el resto de su vida…

                                                                       ***

La palabra Huatapera proviene de la expresión purépecha Uandajperakua (región meseta) Uantajperakua (región cañada y lacustre) que significa “lugar de reunión” o “sitio donde se puede reunir o llegar”. Se conoció con este nombre a las construcciones coloniales emprendidas por los frailes franciscanos en el Estado de Michoacán, cuyas funciones fueron servir de albergues y hospitales para los indios.

La Huatapera de Uruapan fue fundada por Fray Juan de San Miguel en el año de 1533 para dotar a los indígenas de un hospital que sirviera además como sitio de reunión y posada. Así, la Huatapera se convirtió en el primer edificio de este género en la región y la primera construcción colonial de Uruapan (Uruapan virtual).

Notas Relacionadas

Continúan labores de combate a incendio forestal en Santa María del Río

Potosinoticias .com

VIDEO La línea de fuego alcanza 5 kilómetros en el incendio de Santa María del Río, ya afectó más de 850 hectáreas y se sumaron brigadistas de Guanajuato y Nuevo León

Edición PotosíNoticias

VIDEO | Asalto a plena luz del día en la Colonia Popular

Potosinoticias .com

Déjanos tu Comentario